- Nuevo

936 759 935 / 644 928 807 ¡Envío gratis a toda la península en pedidos superiores a 75 Euros!
Este número está lleno de magia y misterio. Alejandro Ocaña escribe sobre el teatro de terror Grand Guignol de París. Dante nos lleva a través de la vida de August Rotemberg, un pilar de la magia moderna. Paco González se sumerge en el ilusionismo ritual, mientras que Selvin revela la vida oculta de Jaume Albiol Roda "Perico", un mago que dejó una marca duradera en el mundo del espectáculo. Alexku rinde homenaje a su maestro Palmer, un ilusionista de gran influencia.
Inés, La Maga, nos lleva a través de la vida de Luis Arza, un mago y chamán que ha influido a generaciones. Ferrán Rizo rastrea la figura de J. Prevost, un pionero de la magia del Renacimiento. Diego Díez Corral ofrece un análisis exhaustivo de las fuentes para investigar la historia del ilusionismo.
¿Qué encontrarás en el nº 8 de Maese Coral?
La magia tiene más de siete vidas. Nos sumergimos en ellas. En este número Alejandro Ocaña escribe sobre el el Grand Guignol, el célebre teatro de París que cultivó el género del terror naturalista, mediante trucajes que provenían de los espectáculos de magia.
Dante explora la vida y legado de August Rotemberg, una figura fundamental en la historia de la magia moderna, influyente autor, editor y comerciante que estableció una conexión crucial entre la magia europea y norteamericana e inició la publicación de libros exclusivos para magos.
Paco González explora el pensamiento mágico y el ilusionismo ritual una propuesta artística y filosófica que busca recuperar el poder evocador de los mitos y símbolos y su conexión con el misterio y el estupor.
Selvin desvela la vida oculta de Jaume Albiol Roda «Perico», un destacado mago que tras sufrir las penalidades de la derrota tras la guerra civil, se convirtió en presentador en espectáculos para niños durante 35 años y relevante artista en diversas disciplinas mágicas, dejando un impacto duradero en el mundo del espectáculo.
Alexku evoca a su maestro Faustino Palmero, «Palmer», recientemente fallecido. Tras una infancia marcada por la pobreza, Palmer emigra a Europa donde se abre camino como ilusionista. Será un ejemplo de rigor, solidez e inventiva. Se convertirá en un notable manipulador y desarrollará una importante labor pedagógica con un influjo duradero en el arte del ilusionismo.
Inés, La Maga, recorre la fascinante vida y carrera de Luis Arza, un mago y chamán que ha influido a múltiples generaciones a través de la vida y de la magia. Arza, un hombre no convencional, entiende la magia como un medio para explorar la vida y relacionarse con los demás. Formó una comunidad de magos en Granada, creando un espacio donde la ilusión y la realidad se entrelazaban.
Arza considera la magia una forma auténtica de vivir, que permite descubrir a quienes lo practican y, también, a quienes lo disfrutan su propia esencia y potencial.
Ferrán Rizo rastrea la figura de J. Prevost, autor de La première partie des subtiles et plaisantes inventions, publicada meses antes que el famoso libro de Reginal Scot sobre brujería. Prevost se centra exclusivamente en la magia y su ejecución, realiza una recopilación valiosa de juegos de magia y sienta las bases de la magia del Renacimiento.
Diego Díez Corral ofrece un análisis exhaustivo de las diversas fuentes historiográficas útiles para investigar la historia del ilusionismo. Proporciona herramientas y métodos que permiten abordar el estudio de forma científica y académica, planteando numerosos ejemplos concretos del proceso investigativo.
El diario de rodaje de Laura Guerricaechevarría desarrolla una narrativa profundamente personal, en torno a la magia y su impacto. Se inicia con un conmovedor recuerdo de su abuelo, quien le confía una caja de madera que contiene un libro excepcional sobre prestidigitación. A través de sus recuerdos de infancia y encuentros con ilusionistas, recorre los márgenes entre la realidad, la ilusión y el imposible.
Camilo Vázquez sitúa en su contexto dos caricaturas que muestran al banquero Jacques Necker como charlatán, tahúr e ilusionista. Necker desempeñó un papel crucial antes y durante las primeras etapas de la Revolución Francesa, y su destitución desencadenó protestas que culminaron con la toma de la Bastilla. Las caricaturas muestran la utilización del ilusionismo en la sátira gráfica como herramienta de crítica política.
Por último, el contenido de la editorial se centra en tres iniciativas significativas para la preservación y promoción de la magia en España. En primer lugar, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) ha establecido una sección dedicada al ilusionismo. En segundo lugar, se menciona el congreso Magia y Pensamiento celebrado en la Universidad de Granada, que reunió a expertos de diversas disciplinas para analizar la magia desde perspectivas interdisciplinarias. Por último, la Fundación Juan March organizó una sesión de magia mensual para el público adulto, destacando la relevancia de la magia de cerca y la influencia de la Escuela Mágica de Madrid.
Dificultad: No requiere habilidad
Libro en castellano